miércoles, 26 de octubre de 2011

Tipología y significado de los espacios significativos. Hasta donde puedo o debo llegar




Para las personas que viven en grandes urbes o que viven entre las zonas intertropicales la distribución de los espacios significativos de los que Hall hace referencia serían los siguientes:
La distancia íntima. Es el espacio de aire existente a nuestro alrededor. Entrar en este espacio sólo es aceptable para las personas con relación más cercana. La medida dependerá de cada cultura. En Norteamérica este espacio abarcaría 45 centímetros alrededor de nuestro cuerpo. Las culturas latina o mediterránea ven reducidas a distancia en unos 5 ó 10 centímetros. Es la distancia del acto de amor y de la lucha, de la protección y el confortamiento. Dentro de la distancia íntima podremos distinguir la fase cercana y la fase lejana. En la fase cercana, cualquier parte de nuestro cuerpo puede tocar el cuerpo de la otra persona, esta va desde el contacto y/o penetración hasta los 15 cm. La fase media va desde los 16 cm hasta los 45 cm, aquí difícilmente podremos alcanzar a la otra persona con alguna parte de nuestro cuerpo pero sí podremos hacerlo fácilmente con las manos. Debido al gran abanico de estímulos sensoriales recibidos, penetrar en esta zona incrementa los niveles de adrenalina y las pulsaciones, causa nerviosismo y hace cambiar a la persona su forma habitual de comportamiento.
La distancia personal. Podemos asimilar este espacio como nuestra esfera o burbuja protectora. Para la población norteamericana es el espacio existente a partir de 45 cm y hasta 1,2 m. En nuestra cultura este espacio también se reduce de manera proporcional. En esta distancia igualmente podremos distinguir entre una fase cercana y una fase lejana. Una fase cercana estirando el brazo podríamos tocar a la persona y en la fase lejana ya estaría fuera de nuestro alcance. Sólo nos sentiremos cómodos si la persona que penetra en nuestra burbuja de aire es de confianza. Digamos que es el límite del abrazo hasta el principio de la pérdida de contacto.
La distancia social. Es la zona de las relaciones interpersonales. En Norteamérica se extiende desde los 1,2 m hasta los 3 m. En nuestra cultura también se verá proporcionalmente reducida esta distancia. En una cultura mediterránea o latina mantener una conversación con una persona a una distancia superior a 2 m no es una situación muy habitual.
La distancia pública. En esta distancia las personas están fuera de su círculo de implicación, compromiso o envolvimiento. Para los estadounidenses hablaríamos la distancia superior a los 3 m y va hasta el límite de lo visible o lo audible, a esta distancia los participantes tienen que amplificar recursos como la voz.
En cambio para las personas que viven en espacios rurales, para los que son de clase alta con abolengo, para los nórdicos y para los Irlandeses, por citar algunos, las distancias tenderán a ser más bien:

1)     Espacio íntimo, 15  a  1.20 mts
2)     Espacio casual-personal, 1.20  a 3.50 mts
3)     Espacio social-consultivo, 3.50  a  7.00 mts
4)     Espacio público, 7.00 mts en adelante


Aquí el determinismo cultural Darwiniano tiene gran impacto y Hall también lo consideró como una variable de gran significación y de vital importancia a la hora de establecer negociaciones o simplemente relaciones entre personas de diferentes culturas.



martes, 25 de octubre de 2011

Copos de Nieve... la esperanza de la palabra





Dos pájaros estaban posados sobre una rama durante una nevada, y se pusieron a conversar:


— Dime, ¿cuánto pesa un copo de nieve? le preguntó el pájaro carbonero a la paloma
salvaje.
— Casi nada, fue la respuesta.


— En tal caso, antes de irme déjame contarte una maravillosa historia. 
— Replicó el carbonero. 


Al empezar este invierno me posé sobre la rama de un abeto. No era un duro invierno, y como no tenía otra cosa que hacer, me puse a contar los copos de nieve que se iban sentando en las ramitas y en las hojas de mi tallo. 

Su número exacto fue 3.741.952. Cuando el último copo de nieve se depositó sobre la rama, sin que nada pasara, esta se partió — dijo el pájaro, y se alejó volando.

La paloma estuvo reflexionando un rato sobre esa historia y por fin se dijo: 
— Quizá sólo haga falta la voz de una persona más para que la paz llegue al mundo.

Esta narración de Joseph Jarowski nos sirve para reflexionar sobre el hecho de que el dirigente se compone de una sama de valores y conductas que se acumulan e integran en un todo denominado liderazgo hacia el servicio.

El relato es también conveniente para señalar que todos podemos, de una manera u otra, construir poco a poco y simultáneamente un liderazgo hacia la paz. Todos los copos suman: los proyectos sociales, los foros sobre la convivencia, el “ya no más”, las diversas acciones tendientes a promover la tolerancia y el desarme de los espíritus, los talleres de solidaridad, las acciones cívicas, las ONGs en lucha por los derechos
humanos...

Bajo esta nueva perspectiva, sincronizar los anhelos con los medios y las acciones para la paz es crear una sinergia de innegable impacto en la vida del país.

NOTA: la imagen es cortesia de http://es.123rf.com

La ranita sorda... la sabiduria de la ignorancia


Un grupo de ranas viajaba por el bosque, cuando de repente dos de ellas cayeron en un pozo profundo. Las demás se reunieron alrededor del agujero y, cuando vieron lo hondo que era, le dijeron a las caídas que, para efectos prácticos, debían darse por muertas. Sin embargo, ellas seguían tratando de salir del hoyo con todas sus fuerzas. Las otras les decían que esos esfuerzos serían inútiles.

Finalmente, una de las ranas atendió a lo que las demás decían, se dio por vencida y murió. La otra continuó saltando con tanto esfuerzo como le era posible. La multitud le gritaba que era inútil pero la rana seguía altando, cada vez con más fuerza, hasta que finalmente salió del hoyo. Las otras le preguntaron: “¿No escuchabas lo que te decíamos?” La ranita les explicó que era sorda, y creía que las demás la estaban animando desde el borde a esforzarse más y más para salir del hueco.

MORALEJAS:

  • La palabra tiene poder de vida y de muerte. Una voz de aliento a alguien que se siente desanimado puede ayudarle a terminar el día, mientras que una palabra negativa puede acabar por destruirlo.
  • Cualquiera puede decir palabras que roben a los demás el espíritu que les permite seguir la lucha en medio de tiempos difíciles. 
  • Tengamos cuidado con lo que decimos, pero sobre todo con lo que escuchamos.
  • Nos pueden decir un comentario favorable, un halago, un insulto o simplemente algo que nos moleste y finalmente esta en nosotros el decidir aceptarlo o no. Usemos esa libertad! 

domingo, 9 de octubre de 2011

De ladito te ves más bonito. Proxémica. Segunda Entrega, Aumento de Sueldo.


Un tema que generalmente nos importa a todos es el aumento de sueldo y particularmente de cómo pedirlo apropiadamente o cómo  decirle las cosas apropiadamente a ese otro significativo para que acepte lo que le estamos proponiendo.
Muchas veces confundimos frontalidad con sinceridad y este es uno de los errores fatales que da pie a un sin fin de malos entendidos y puntos de vista opuestos y encontrados. Aclaremos esto desde el principio ya que esta sutil diferencia nos permitirá mayores niveles de aceptación.
Sinceridad implica ser honesto y no ocultar cosas importantes y significativas para el otro, ser frontal, en cambio, implica una posición (la de ustedes!) la cual se presentará en contraposición de la de su interlocutor. Así que les invito a ser sinceros y flexibles a la hora de presentar sus planteamientos, como primer consejo.
Ahora, por qué de ladito nos vemos más bonitos a la hora de pedir un aumento de sueldo? Pues, resulta ser que dependiendo del tipo de argumento que vayamos a plantear como justificación para nuestro aumento de sueldo será más eficiente decirlo de un lado o del otro. Sé que esto puede sonar esotérico pero tiene un basamento científico bastante sencillo.
Si le vamos a pedir a nuestro jefe ese anhelado aumento de sueldo y nuestro argumento es emocional, diríamos algo cómo: “jefe, usted sabe que mi hijo acaba de nacer… y que mi esposa está de reposo… y yo soy el soporte familiar… y la crisis económica… y yo mejoré el clima emocional de mi equipo de trabajo” y así sumaremos argumentos que procuren sensibilizarlo emocionalmente con nosotros para que se apiade y nos de dicho aumento. Pero, si nuestro argumento es mas bien técnico, diremos cosas como: “jefe, usted sabe que desde que ingresé a la compañía he ayudado a incrementar los ingresos en un X por ciento… y he logrado una disminución en la fuga de ingresos… también he consolidado los procesos de producción…” y cosas similares que centren la atención en esa suma de detalles objetivos, concretos y contabilizables.
Ahora, dónde entra la Proxémica aquí? Pues es muy sencillo. Si nuestro discurso en básicamente emocional nos acercaremos del lado izquierdo de nuestro interlocutor, el lado del corazón (y esto es un referente meramente nemotécnico y no la razón de ser del acercamiento) y si nuestro discurso es técnico, pues entonces del lado derecho será la opción adecuada.
Esto se debe a que aproximadamente el 75%  de nuestras terminaciones visuales y auditivas son procesadas por el hemisferio opuesto y en consecuencia si hablamos del lado izquierdo de la persona, tres cuartas partes de esa información se procesará primero en el hemisferio derecho (el cual es emocional, totalitario, holístico, intuitivo, atemporal y se maneja con símbolos y representaciones por lo cual las cosas no son lo que son sino, son lo que para ellos significan). En cambio, si hablamos del lado derecho, será nuestro hemisferio izquierdo (el cual es objetivo, racional, cronológico, temporal, organizado, estructurado y saca conclusiones basadas en la data vinculable de manera secuencial)  el que procese dicha información.
Así que tengamos en cuenta qué queremos decir y acerquémonos del lado que nos resulta más efectivo para que los demás se den cuenta que “de ladito no vemos más bonitos!”

jueves, 6 de octubre de 2011

Taller de Proxémica: “La Importancia Estratégica del Espacio en las Negociaciones”


La Proxémica es una de las disciplinas que estudia la comunicación no verbal; fue creada en 1963 por el antropólogo estadounidense Edward Hall, en ella se examina la manera en que las personas ocupamos el espacio y la distancia que guardan las personas entre sí al comunicarse verbalmente.
El estudio de esta disciplina hace notar como diferentes culturas mantienen diversos estándares de espacio interpersonal. Para los latinos, por ejemplo, las distancias relativas son más pequeñas y la gente tiende a estar más cómoda cerca de los demás. En las culturas nórdicas es lo contrario. Darse cuenta y reconocer estas diferencias culturales mejoran el entendimiento y ayudan a eliminar la incomodidad que la gente pueda sentir si la distancia interpersonal es muy grande o muy pequeña tanto en las relaciones profesionales y de negocios como en las relaciones personales.  
Este taller ha sido diseñado para brindarle a los participantes  las herramientas con las cuales podrán asignar el significado y el valor de los espacios, manejar las posiciones de poder para su beneficio, lo cual les será de utilidad al aplicar las técnicas en las negociaciones, charlas y durante el cortejo. Aprender el significado psicológico del espacio para optimizar las áreas de interrogación, momentos de conflicto y las herramientas para ubicar el mobiliario adecuadamente tanto en la empresa como en el hogar.

Objetivos:

·       Identificar el significado y el valor de los espacios.
·       Categorizar las distancias y su relación con el poder y el acceso al mismo.
·       Reconocer las posiciones de poder y cómo usarlas.
·       Conocer  el valor del espacio en las negociaciones, charlas y durante el cortejo
·       Aprender el significado psicológico del espacio para optimizar las áreas de interrogación y momentos de conflicto.
·       Operacionalizar efectivamente la distribución del mobiliario y su significado en el hogar, lugares públicos y oficinas.
·       Analizar, comprender y manejar las defensas físicas simbólicas y como vencerlas y emplearlas a su favor.
·       Interpretar formas sofisticadas y cotidianas de manejar el espacio dependiendo de la situación.


Contenidos:

·       Antecedentes históricos de la Proxémica.
·       Tipología y significado de los espacios significativos. Principios de lateralidad y sus efectos en la percepción.
·       Relación entre Psicagogía (psicología del poder) y proxémica
·       Relación kinésica-proxémica para determinar los gestos típicos y simbólicos de inclusión, límite y rechazo
·       Proxémica y arquitectura.
·       Ubicación del mobiliario, significado y utilización.
·       Percepción psicológica y utilización de los escudos simbólicos.
·       Preparación y optimización de los espacios de acuerdo a su uso.
·       Ejercicio de aplicación de contenidos en los momentos de interrogación, encuesta y sondeo de opinión.

Metodología
Este proceso es facilitado con una técnica mixta que incluye un enfoque constructivista de aprendizaje en cooperación aunado a un enfoque estructurado de técnicas cognitivo-conductuales que facilitan, con la práctica, la incorporación eficiente de los aprendizajes de los modelos a desarrollarse. Se utilizará un  modelo andragógico para potenciar las experiencias y aprendizajes individuales e incorporar los ejemplos de manera práctica.


Duración: 12 horas académicas.

Fecha y lugar: Sábado 5 y Domingo 6 de Noviembre en Caracas, Chuao, calle Choroni, Quinta Los Duendes, Puntos de referencia son los siguientes: Diagonal a la calle Roraima (calle donde está la Embajada de Cuba). 

Inversión:
Pre-venta hasta el 20/10/11 Bs. 960,oo
Inversión desde 21/10/11 hasta el 05/11/11 Bs 1200,oo (Los precios incluyen IVA)
Grupos a partir de 3 personas tendrán descuentos especiales.
Cupos limitados 18 personas.
Para reservar le agradecemos realizar depósito o abono equivalente al 50% de la inversión según sea el caso.
                                                  
Inversión Incluye:
Refrigerio, Certificado y CD con el contenido programático.

Datos Bancarios 
Banco Banesco, Cuenta 0134 0029 64 0291022359 
Titular: ACIEDIS, RIF: j30941981-1 
Telf: 0416 6353688 

Facilitador:
José Gabriel Rodríguez Aristegui: Presidente de la Asociación Civil Internacional de Especialistas en Dinámica Social y Director de centro de Investigación y Estudios de la Dinámica Social; lleva dieciocho años dedicado al estudio de la bioenergética (psicología del cuerpo) y actualmente amplió los referentes según los lineamientos planteados por Paúl Eckman sobre los tratados de comunicación humana. Tiene en su haber más de dieciocho años de docencia a nivel de especialización, es parte del equipo de consultores de las Naciones Unidas para Venezuela y ha prestado servicios de consultarías a nivel nacional e internacional.

miércoles, 5 de octubre de 2011

De ladito te ves más bonito. Primera Entrega. Principios Básicos de Proxémica




La proxémica o psicología del espacio, según Edward Hall, antropólogo norteamericano quien acuñó el término, es una corriente que se dedica al estudio y medición de los espacios significativos. Es decir, desde y a partir de que distancia somos susceptibles a un determinado contenido y cómo vivimos las proximidades.

Sin embargo, Hall también estudió la significación emocional de la distribución del mobiliario como un reflejo de nuestra psique. Es por ello que el principio que reza “como es adentro es afuera” va a ser el mejor indicador de nuestra dinámica emocional.

En consecuencia, si confrontamos físicamente a alguien, emocionalmente también lo haremos, pero si nos ponemos del lado del ala (wing man, como dicen los anglosajones) entonces, seremos aliados. Ahora, para responder a la proverbial pregunta de quien vino primero si el huevo o la gallina, en este caso, llegaron juntos!

Me explico, si emocionalmente discrepamos con alguien, instintivamente tenderemos a colocarnos frente a el para desarrollar la discusión o confrontación. De la misma manera si combatimos en equipo contra otro grupo, pues estaremos codo a codo con nuestros aliados. También, si nos colocamos frente a alguien, aunque no tengamos las mas mínimas intenciones de pelear o discutir, eventualmente terminará ocurriendo que a lo largo de la conversación hayan puntos de vista encontrados y desacuerdos, no por ello peleas, pero si confrontaciones ya sean ideológicas o emocionales.

Vale la pena citar el común y garrafal error de las parejas que en sus primeras salidas se sientan frente a frente y no saben ¿Por Qué? Les cuesta tanto romper el hielo o se sienten incómodos o incomprendidos en sus intenciones (más allá de los nervios típicos del momento). En cambio, con otras personas con las que se sientan en diagonal la conversación resulta más fluida y sencilla.

Es muy fácil saber que mientras más ladeado me encuentre de mi interlocutor y particularmente del quien pretenda ser mi pareja, menor será la vivencia de riesgo y se potenciará la sensación de tranquilidad y seguridad. Pero, riesgo a qué? Algunos se preguntan y aquí hay múltiples respuestas que se resumen en: el riesgo a quedar expuesto, riesgo al contacto, riesgo a no gustar, riesgo a que me vean como soy, riesgo a exponer al contacto con mis genitales… en fin, a pesar de que voy a la cita esperando a que me de pie para tener futuros encuentros que me lleven a la cama o al altar, depende del nivel de romanticismo, primero hay que romper el hielo y para ello hay que ofrecer seguridad y siempre se está más dispuesto a compartir con un aliado, pues es mas seguro, que  hacerlo con alguien con quién se confronta.

martes, 4 de octubre de 2011

El Maestro campana



Un nuevo estudiante se aproximó al maestro Zen y le preguntó como podía prepararse para su aprendizaje. "Piensa que soy una campana", explicó el maestro. "Dame un golpe suave y tendrás un pequeño sonido. Golpéame duro y recibirás un repique fuerte y resonante".


En este caso que sus golpes sean preguntas... y yo procuraré devolverles un repique fuerte y claro!

domingo, 2 de octubre de 2011

Verticalidad, el cuerpo y su significado emocional de pies a cabeza





Si aceptamos que la materia es energía, podemos decir que toda manifestación del ser siempre es expresión de su funcionamiento orgánico. Nuestro aparato funcional se vuelca de un contacto continuo de un movimiento energético interno a un intercambio constante con el medio externo. Por varios motivos se pueden instaurar bloqueos en ese sistema, provocando disfunciones. La represión de la energía transforma su calidad: al paralizarse pierde su característica vital y dinámica tornándose patológica y perversa.

Por ejemplo, cuando a un niño no se le permite la legítima expresión de su tristeza o de sus miedos por medio del llanto («los hombres no lloran») se exigirá una contracción de los músculos de la garganta para que el llanto «sea tragado». Con una represión continua de esa expresión (por las amenazas de castigo) se instalará una contracción crónica de los músculos de la garganta, hasta el punto de que pasado algún tiempo se pierda la posibilidad del llanto, aunque ya no se lo reprima.

La represión ya está internalizada. Los músculos contraídos no obedecerán más al control consciente, estarán bajo el severo dominio del sistema nervioso autónomo simpático que es el responsable de la acción del organismo en situaciones de peligro (la amenaza de los padres es peligrosa). Se dice que esta musculatura está en el régimen simpático tónico. No se adelantará en la posterior comprensión racional de los motivos que generaron aquella contracción pues la grabación de la represión es muscular.

Aquel niño, ahora adulto, podrá conocer los motivos (ahora conscientes) de esta «disfunción» suya, pero continuará incapacitado para llorar. Aquí hay una gran diferencia entre las terapias; la acción corporal actúa en un nivel biológico, buscando recuperar el movimiento natural de la expresión, de la expansión, la otra vertiente es la pulsación, que es el ritmo natural del movimiento de la energía vital.

Observando las tensiones corporales, Reich percibió que se establecen en el cuerpo en sentido transversal formando anillos de coraza. El flujo natural de energía es predominantemente longitudinal, o sea de arriba hacia abajo, siguiendo la anatomía del cuerpo. Los anillos identificados por Reich fueron siete: ocular, oral, cervical, torácico, diafragmático, abdominal y pélvico. (Los chacras fundamentales de la cultura hindú también son siete).

Así se divide nuestro cuerpo y estas son las emociones preponderantes cuando el flujo está abierto.



Y esta es una representación de nuestro cuerpo cuando está bloqueado en alguno de los anillos y en consecuencia las emociones que se presentan perversamente en cada segmento.