Mostrando entradas con la etiqueta PNL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PNL. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de septiembre de 2012

El poder de la fantasía y la visualización




Si crees que no lo lograras, tienes razón!
y si crees que lo lograras, tienes razón!
Henry Ford 



Muchos autores han hablado sobre este tema, aquí yo hago un breve compendio de algunos puntos que considero particularmente relevantes sobre el maravilloso alcance de las fantasías y las visualizaciones.

En un primer momento o quizás desde los orígenes de su práctica las visualizaciones han sido utilizadas como un elemento de foco, como un faro de guia que nos permite saber donde esta esa meta. 

A su vez, las visualizaciones pueden funjir como un catalizador para el logro de las mismas ya que nos pone en el rol de desempeñar en nuestra mente "eso" que queremos y como lo queremos. Al menos en nuestra imaginación nosotros podemos ser todo lo que queremos ser... Y de hecho es así y la fantasía es el primer paso para lograrlo.

Considerando los planteamientos del Dr. Pierce Howard, (escritor de The Owner’s Manual for the Brain) todos nuestros recuerdos se almacenan en imágenes, así que si nos vemos haciendo lo que queremos, podremos crear progresivamente una imagen estable en nuestra mente y luego desde el instinto y la empatía ir con ayuda de nuestro inconsciente a la ejecución real.. Diría Milton Ericson (reconocido Hipno-terapeuta), sirven para mostrarnos metafóricamente nuestras capacidades y potencialidades partiendo de la imaginación como recurso.

Para Bandler y Grinder (creadores de la PNL), basados en los modelos Ericsonianos,  las visualizaciones se usan como recursos sanadores ya que si logramos que la persona se imagine haciendo las cosas de manera diferente, ergo, potencialmente logrará en efecto dichas cosas o dicha manera de hacer las cosas.

Así que la visualización es un probado recurso sanador y potenciador de realidades y nuestras fantasías nos sirven de modelos y de guías para lograrlo. Sin embargo, es muy valido utilizar los referentes de personajes conocidos para incorporarlos a nuestro corolario de opciones. Esto ampliara nuestra gama de posibilidades en caso de que nos haga falta.

Jadorowsky, desde la psico-magia, las vería como recursos infinitos que le permiten al inconsciente del individuo crear su nueva realidad y ejecutarla tantas veces como sea necesaria hasta lograr un método o una ejecución que se incorpore en el "que hacer" propio y se asuma como modelo. Si incorporamos a esto a los modelos arquetipales Junguianos nos queda claro que todos podemos acceder a una meta-base de información de cómo desempeñar esa acción deseada, así que a su vez tenemos un marco de referencia que nos permite crear esa imagen de nosotros haciendo eso que queremos hacer, en un primer momento “jugando a crear nuestra realidad” para posteriormente pasar a ejecutarla.

Plantea el Dr. Rich Glenn (en su libro Transformation) que esas imágenes a su vez generan un campo de energía la cual, en este caso es energía creadora, pero cuidado si nuestras fantasías son fatídicas, nuestra realidad también puede serlo! Lo bueno, si nos damos el permiso de de tener fantasias creadoras, es que progresivamente forjaremos una realidad a nuestra medida! Aunado a los planteamientos del Dr. Bruce Lipton que dice que nuestro cuerpo funciona como una cámara que va tomando imágenes y que esas imágenes se impregnan en nuestra memoria (como proceso de recordación cognitivo) y esa imagen a su vez, genera un recuerdo que afecta inclusive nuestra memoria celular, entonces tenemos un un poder enorme.

Así que, tomemos conciencia de la potencialidad creadora y destructora de nuestra imaginación, ya que incluso si nos imaginamos sanando o repotenciando nuestro sistema inmune lograremos reactivarlo si en efecto trabajamos con constancia por ello. La Dra. Castes, piscoinmunologa, utiliza diariamente las visualizaciones para metafóricamente plantear imágenes en donde se gana batalles contra gérmenes, se activan defensas, se fortalecen estructuras y de hecho, sus pacientes logran recuperar su salud gracias a la reactivación de su sistema inmune.

Entonces nuestras fantasías podrán ser sanadoras en potencia, ya que en ellas seremos lo nosotros queremos ser, desde lo concreto, desde la acción. Sin embargo si realmente queremos optimizar los resultados de nuestras visualizaciones una buena manera es puede ser si llevamos, por ejemplo, un muñeco que funja como alter ego y lo ponemos a desempeñar cualquier actividad que deseemos y les vamos tomando fotos y mas fotos. Estas imágenes nos irán fortaleciendo ese conjunto de recursos inconscientes hasta permitirnos desarrollar esa motivación que logre que nosotros seamos todo lo que queremos ser! 

Sueñen, creen, imaginen y crean... muy seguramente lo lograran!



domingo, 16 de septiembre de 2012

El peligro de las palabras



Me tomare la libertad de completar y comentar un articulo escrito por un muy respetado Psiquiatra y Terapeuta y amigo el Dr. Luis Arocha Marino MD, quien haciendo gala de sus conocimientos y experticia nos llama la atención sobre algunos errores fatales de nuestra lengua que transfiguran y dejan ver como hacemos, procesamos, sentimos y actuamos nuestro mundo.

Entonces, el significado de Programación Neurolingüística, tiene que ver exactamente con la lingüística, es decir, el lenguaje. A lo largo de la vida, aprendemos el uso y significado del lenguaje, lo experimentamos y lo vivimos sin darnos cuenta. Las palabras nos afectan, para bien o para mal y activan nuestro sistema neuroquímico en cada ocasión.  Cuando alguna persona nos habla con un cierto tono de voz, con palabras positivas o negativas, de alguna manera nos programa y esto funciona de ida y de vuelta. Cuando nosotros hablamos a los demás, sucede lo mismo, los programamos.

Programación  Neurolingüística (PNL), nos ayuda a conocer y aprender a usar el lenguaje en una forma más eficiente y atractiva para tener una comunicación más clara y positiva. Aquí van algunas palabras que consideramos peligrosas por lo que realmente significan y por lo que causan.

1.- La palabra “no”.  Esta palabra no la registra la mente, es una palabra abstracta. Ejemplo: “No” pienses en un caballo. “No” pienses que va galopando. Y la mente lo registra inmediatamente. Al no registrarla, la mente registra lo que se dice a continuación del “no” por ejemplo: “no te metas a la piscina”, “no me quiero enfermar”, “no vayas a chocar el coche”, etc. Si quitamos el “no”, fíjate qué queda. La orden de meterse a la piscina, enfermarte, y chocar el coche. Esas son las imágenes que automáticamente se proyectan en tu mente, te des cuenta o no y tu mente capta el mensaje contrario y lo cumple.

2.- La palabra “pero”. Esta palabra la usamos generalmente para unir dos ideas. La primera parte de la frase puede ser algo agradable, luego viene el “pero”, y la segunda parte de la frase, anula la primera. En ocasiones pueden ser muy ofensivas si no nos damos cuenta de cómo la  estamos usando. “Tu comida está rica, pero muy picosa.” (no te gustó al comida por picosa); “Te ayudo con tu mudanza, pero hoy no puedo.” (no le vas a ayudar) Una forma de suavizar el mensaje es invertir las frases: “Esta muy picosa, pero está rica.”, “Hoy no puedo, pero te ayudo con tu mudanza.” Otra manera es, sustituir “pero”, por “sin embargo” y esto tenderá a mandar el mensaje con otro significado. “Tu comida está rica, sin embargo muy picosa.” “Te ayudo con tu mudanza, sin embargo, hoy no puedo”.

3.- Generalizaciones como “nunca”, “nadie”, “todos”, “siempre”, son palabras peligrosas porque son determinantes y absolutas.y generalmente son falsas. No hay cabida para una excepción, y terminan la conversación. Si “todos” los políticos son corruptos (habrá algunos que no lo son), pues son todos y no hay esperanza. Si “nunca” haces nada bien, (habrá algunas cosas que he hecho bien) pues es nunca y no hay posibilidades de mejoramiento. Este tipo de aseveraciones en la conversación dañan mucho, tanto al que las dice, como al que las escucha, además de que son aseveraciones falsas. Tanto padres como maestros, han cometido todo tipo de agresiones al incluir alguna de estas palabras con un niño cuando se refiere a sus habilidades.

4.- “Mañana”, “la próxima semana”, “un día de estos”, son otra serie de palabras que no te llevan a nada. Cualquiera de esas frases la puedes decir cualquier día y te encontrarás que “mañana” o las otras frases, nunca llegan. Cuando queremos cumplir objetivos estás están absolutamente prohibidas. Mejor puntualizar qué día; el lunes, por ejemplo.

5.- “Tengo que”, tiene un significado negativo. Asociamos estas palabras con algo desagradable, que nos cuesta trabajo y que implica un esfuerzo. “Tengo que trabajar”, “tengo que estudiar”, “tengo que organizarme”. Denota una obligación. Nunca decimos, “tengo que ir a la playa y divertirme”, o “tengo que faltar a la escuela”. Los primeros ejemplos requieren de un esfuerzo, y hay una batalla interna para poderlo lograr. Es más, se siente un peso encima cuando digo cualquier cosa con “tengo que”. Puedes aligerar tus obligaciones engañando a tu mente y cambiar “tengo que” por “quiero” y verás que hay ligereza y sentirás que logras las cosas con mayor facilidad. “Quiero trabajar”, “quiero estudiar” (no hay lucha) y lo podrás lograr mucho más rápido y con menos esfuerzo. Eso de engañar a la mente se puede hacer con frases que den un sentido a la acción. Ej. Yo trabajo para ….., Yo estudio porque ….. Si uso el yo quiero, sin quererlo, no me va a provocar una emoción positiva ( o sea un efecto neuroquímico positivo) ya que me suena a falsa y  por lo tanto no me va a funcionar pues estoy negando una realidad.

6.- "Intentanto", "tratando", "buscando" estas frases las usamos con frecuencia desde la buena intención para denotar una acción la cual se supone estamos llevando a cabo con la idea de cumplir una meta u obligación.  Sin embargo, estas frases son un fin en si mismo y deja en evidencia que no cumpliremos esta menta planteada al menos no de momento... intentar y tratar son diferentes de hacer, plantean Bandler y Grinder que cuando se actúa no hay resultados buenos ni malos, solo resultados; entonces si no obtuvimos el resultado esperado hagamoslo de manera diferente! Buscar es diferente a encontrar, puedo dar vueltas en circulo y estar buscando, salir a encontrar las cosas trae implícito ese destino o meta a lograr y la disposición de llegar ahí.

Estas son algunas de las palabras peligrosas para que las tengas presente y que veas cómo las usas y si te impiden conseguir tus metas.  Cuida tu diálogo interno, lo que te dices a ti mismo. Y luego cuida lo que dices a los demás.

Como ejercicio, haz una lista de las expresiones que usas con frecuencia con estas palabras para hacer conciencia y trata de cambiar las palabras para que el significado deje de ser negativo y así el efecto neuroquímico sea positivo y de motivación.

Tomado de: http://www.estrategiaspnl.com