Mostrando entradas con la etiqueta genetica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta genetica. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de junio de 2012

¡Adiós al futuro verdirrojo! El daltonismo será curable


El daltonismo sería curable gracias a una terapia genética.

Emocionalmente el daltonismo refiera a este grupo de personas que perciben al mundo en extremos o que tiene dificultades para percibir matices. En voz alta se refiere como algo en Blanco y Negro, sin embargo no son estos los colores o las gamas que le cuestan percibir a los daltónicos.
El daltonismo emocional refiere a la tendencia y vivencia interna de los extremos y la dificultad por sentirse a gusto dentro de las gamas o espacios intermedios que le generan inseguridades.


Sin embargo, como decían en la Grecia antigua "como es afuera es adentro" así que en este caso si podemos ajustar físicamente el daltonismo, emocionalmente seremos capaces de reconocer nuevos espacios emocionales. Aquí les dejo esta historia
Hombre pensativoEl color verde le gusta especialmente al mono "Dalton“. Cada vez que le dan la oportunidad de elegir un caramelo entre muchos colores, el verde es su favorito. Y eso que Dalton, al igual que todos los machos de su especie, antes era daltónico tanto para el rojo como para el verde. La retina de los monos ardilla carece del cono L, por lo que no saben distinguir estos colores o diferenciarlos de un fondo gris. Una terapia genética ahora ha aumentado el espectro de colores que percibe Dalton. "Es evidente que disfruta de percibir el mundo de forma nueva", dice Katherine Mancuso, neuróloga de la University of Washington en Seattle (Estados Unidos).
La investigadora insertó en las células de la retina de Dalton un gen para la producción de los elementos sensibles a la luz de los conos L. Después de más de 20 semanas, la retina reaccionó a la luz roja. Pero Mancuso aún no sabía si el cerebro percibía en realidad las informaciones como colores nuevos. A fin de comprobarlo entrenó a Dalton y otros monos antes de la terapia para un examen de visión: les mostraba círculos azules, amarillos, rojos y verdes que aparecían a intervalos irregulares sobre una pantalla gris. Cuando los animales lograban distinguir los colores, reaccionaban y recibían una recompensa. De hecho, después de la terapia genética los monos repentinamente eran capaces de ver tonos rojos y verdes.
Es decir, los investigadores no sólo lograron insertar el gen que faltaba en el lugar correcto. Además pudieron demostrar que incluso los cerebros de monos adultos son lo suficientemente flexibles como para procesar nuevas informaciones de la retina e interpretarlas correctamente. Tal vez también el ser humanopueda beneficiarse algún día de esta terapia genética. Esta forma de daltonismo es sobre todo un problema masculino: cerca del 8% de los hombres no saben distinguir el rojo y el verde; entre las mujeres, al contrario, sólo son más del 1%.

sábado, 12 de mayo de 2012

Trebol de cuatro hojas Belleza o anomalía?

Trébol de cuatro hojas

Cuando leía este articulo en la pagina de GEO España, me puse a pensar las incontables expresiones fisiopatológicas y en consecuencia psicopatológicas de nuestro cuerpo y como en su mayoría son asumidas como cosas terribles.
Nuestro cuerpo, como otra expresión de la naturaleza, tiene su lenguaje y su forma de desformarse y cambiar darwuinianamente ya sea para adaptarse al entorno físico o al entorno emocional y así procurar su permanencia desde lo que el asuma como mas factible o económico en términos emocionales y energéticos.


Así que inspirado en la cuarta hoja del trebol (asumida por el corolario popular como símbolo de buena suerte) les invito a ver a nuestros cuerpos y sus cambios, sus cauchitos, sus juanetes, sus molestias transitorias, sus accidentes como esas cosas maravillosas que hace nuestro organismo por adaptarse y llevarnos adelante... así que si algo no nos gusta de ese reflejo que vemos en el espejo, chequeemos que nos incomoda o molesta en nuestro entorno y responsablemente asumamos los cambios que competen. Asumamos la belleza de nuestra cuarta hoja.

Y ya que están aquí y si les interesa saber que le pasa al trebol, aquí le dejo el articulo, se les quiere!

Hasta ahora los científicos no estaban seguros sobre si la existencia de una cuarta hoja se debe a causas ambientales o genéticas. Ahora, un equipo internacional de investigadores, en el que han participado científicos españoles del CSIC, ha descubierto el gen responsable de la existencia de tréboles de cuatro hojas.

Tiene fama de dar buena suerte a aquellos que lo encuentran: la leyenda dice que sus cuatro hojas representan la esperanza, la fe, el amor y la suerte. Y lo cierto es que no es fácil toparse en el campo con un trébol de cuatro hojas. Se calcula que de cada 10.000 tréboles de tres foliolos en la naturaleza, sólo hay uno de cuatro.
Los científicos han identificado un gen que al mutar hace que el 'Medicago truncatula', una leguminosa de la misma familia que el trébol y la alfalfa,tenga cinco hojas en lugar de tres, por lo que los investigadores creen que podría también ser responsable de la existencia de los tréboles de cuatro hojas, según han prublicado en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS).
"La formación de nuevas hojas tiene lugar en el ápice del tallo, a partir de unas pequeñas protuberancias, llamadas primordios, formadas por células que se están multiplicando", ha explicado el científico español del CSIC, Francisco Madueño.
Los primordios de las hojas simples crecen y dan lugar a la forma final de la hoja, con una sola lámina, llamada foliolo, unida al tallo por el peciolo. Los de las hojas compuestas, como las del trébol, el tomate o la leguminosa estudiada, tienen mayor capacidad de proliferación y forman a su vez nuevos primordios, que dan lugar a más foliolos.
La formación de estos nuevos primordios se debe a la expresión en ciertas zonas del primordio original del factor de transcripción SGL1 (una proteína que regula la activación e inactivación de los genes), que favorece la proliferación de ese grupo de células.
El estudio ha descubierto que el gen identificado, PALM1, controla de manera precisa la expresión de SGL1, de manera que cuando PALM1 no funciona SGL1 se expresa descontroladamente, permitiendo la formación de un mayor número de foliolos.