viernes, 8 de junio de 2012

EL síndrome de Sísifo o el trabajador incansable destinado al infierno!

El síndrome de Sísifo. Según el mito, fue Sísifo, rey de Corinto, el hombre más ingenioso de Grecia. En cierta ocasión, por haber delatado a Zeus que había raptado a la ninfa Egina, el padre de los dioses le envió a la Muerte para que lo castigara y lo arrojara a los Infiernos. Su tétrica presencia, sin embargo, no asustaba al pícaro soberano. Amablemente invitó Sísifo a la Muerte a entrar por una puerta. 



Cuando la hija de la Noche y hermana del Sueño se dio cuenta, ya estaba aprisionada en un calabozo. Por largo tiempo nadie murió en el mundo. Plutón estaba triste y alarmado porque los Infiernos no recibían nuevas almas. La barca de Caronte yacía varada en una ribera de la laguna Estigia. Recurrió, entonces, a Zeus. El Olímpico envió a Marte para que desatara a la Muerte. La primera víctima fue el propio rey de Corinto. Pero éste se había confabulado con Mérope, su esposa, para que no le hiciera honras fúnebres. 

Vagando por las soledades del inframundo, el otrora poderoso monarca se lamentaba día y noche porque no había sido sepultado. Plutón, apiadado, lo dejó regresar para que arreglara cuentas con su mujer. El astuto Sísifo se escapó con la firme resolución de no volver a las sombras infernales.

Pero Sísifo envejeció. De pronto le faltaron las fuerzas para seguir huyendo de la Muerte y fue, entonces, alcanzado y arrastrado a los subterráneos del mundo.
Plutón, que no había olvidado la fuga del ladino rey, tomó ahora las precauciones necesarias para mantenerlo ocupado en sus dominios. La tarea que le impuso no le permitía un solo minuto de descanso y le impedía cualquier evasión: debía hacer rodar cuesta arriba en una montaña una enorme roca; pero, tan pronto como llegaba a la cumbre, la roca se despeña por la otra ladera y él tiene que volver a empezar su inútil trabajo.

Es aquí donde la reflexión es de vital importancia, pues hay gente que al igual que Sísifo trabaja arduamente y sin cesar para salir de su infierno personal y buscar un escape, sino al paraíso, al menos de ese infierno. Mas sin embargo, dada su posición y las condiciones de su labor esta esclavizado emocional y físicamente a un ciclo que le garantiza siempre estar ocupado y siempre distante de su meta o de algún descanso. Por ello, los invito a pensar y reflexionar sobre la vida que llevan y los planes que tienen? Que le pidieron al Espíritu de la Navidad? Mucho trabajo... lo lograron? andan agobiados y con un millón de ocupaciones y de cuentas por pagar todavía?

Si ese es el caso, cambien la formula... menos trabajo mas dinero... o al menos mas placer, mas tiempo con sus seres queridos... mas tiempo haciendo y compartiendo esas cosas que convierten a su vida un Paraíso.

Hasta la próxima!

Que impulsa a perdonar?


Investigadores de la universidad del País Vasco ha analizado por primera vez en España los cambios emocionales que surgen entre sexos y generaciones a la hora de perdonar.
 Según la investigación, los padres perdonan más que sus hijos que éstos a sus padres. Y si la diferencia la hacemos por cuestión de sexo, las mujeres muestran más predisposición. “Este trabajo tiene una gran aplicación para educar en valores porque nos enseña qué razones tenemos para perdonar hombres y mujeres, y cómo se conceptualiza a nivel popular el perdón”, explica Maite Garaigordobil, coautora del estudio y catedrática de la Facultad de Psicología de la UPV. Los resultados, que se han medido con la escala de evaluación de la Capacidad de Perdonar (CAPER) y la Escala del Perdón y factores facilitadores (ESPER), muestran diferencias en función de la edad y del sexo sobre las razones que facilitan el perdón. “Una variable decisiva en la capacidad de perdonar es la empatía, y las mujeres tienen más capacidad empática que los varones”, señala Carmen Maganto, coautora del estudio.



¿Qué impulsa a perdonar?

Los hijos consideran que “las cosas se perdonan con el paso del tiempo”, pero los padres aluden a razones como “el arrepentimiento y el perdón de la otra parte” y “la justicia por medio de la ley”. Según las autoras de este estudio, los padres que más han perdonado a lo largo de su vida, han incrementado su capacidad de perdón “en todas las dimensiones”. En la definición del perdón, padres e hijos tienen similares concepciones. Falta de rencor, reconciliación y comprensión-empatía son los términos que mejor identifican el perdón para ambos grupos.
Sin embargo, hombres y mujeres presentan más diferencias. Para ambos “la falta de rencor” es lo que mejor define el perdón. Pero los varones dan una importancia mayor a esta característica.

¿Quién guarda más rencor?

El estudio de las investigadora vascas, que se ha realizado con la colaboración de 140 participantes (padres e hijos con edades de entre 45 y 60 años, y 17 y 25 años, respectivamente), recalca dos condiciones clavespara que se dé el perdón: el ofensor tiene que “mostrar arrepentimiento” y el ofendido “no guardar rencor”.
Para las expertas, el ámbito familiar es un lugar clave en la transmisión de valores éticos. “Este resultado es especialmente interesante en un momento en el que la familia está en crisis y no se espera de ella una educación básica en valores. Esta educación está trasvasada en gran medida a la escuela”, resaltan las investigadoras.
La investigación abre “muchas cuestiones nuevas” para ambas investigadoras, que consideran “necesario investigar el papel que juega el perdón en los tratamientos psicológicos, especialmente en víctimas de abuso sexual, maltrato físico y psicológico o infidelidades conyugales, entre otras situaciones”.

Tomado del articulo de Ana Palicio Pire para www.mundo-geo.es

¡Adiós al futuro verdirrojo! El daltonismo será curable


El daltonismo sería curable gracias a una terapia genética.

Emocionalmente el daltonismo refiera a este grupo de personas que perciben al mundo en extremos o que tiene dificultades para percibir matices. En voz alta se refiere como algo en Blanco y Negro, sin embargo no son estos los colores o las gamas que le cuestan percibir a los daltónicos.
El daltonismo emocional refiere a la tendencia y vivencia interna de los extremos y la dificultad por sentirse a gusto dentro de las gamas o espacios intermedios que le generan inseguridades.


Sin embargo, como decían en la Grecia antigua "como es afuera es adentro" así que en este caso si podemos ajustar físicamente el daltonismo, emocionalmente seremos capaces de reconocer nuevos espacios emocionales. Aquí les dejo esta historia
Hombre pensativoEl color verde le gusta especialmente al mono "Dalton“. Cada vez que le dan la oportunidad de elegir un caramelo entre muchos colores, el verde es su favorito. Y eso que Dalton, al igual que todos los machos de su especie, antes era daltónico tanto para el rojo como para el verde. La retina de los monos ardilla carece del cono L, por lo que no saben distinguir estos colores o diferenciarlos de un fondo gris. Una terapia genética ahora ha aumentado el espectro de colores que percibe Dalton. "Es evidente que disfruta de percibir el mundo de forma nueva", dice Katherine Mancuso, neuróloga de la University of Washington en Seattle (Estados Unidos).
La investigadora insertó en las células de la retina de Dalton un gen para la producción de los elementos sensibles a la luz de los conos L. Después de más de 20 semanas, la retina reaccionó a la luz roja. Pero Mancuso aún no sabía si el cerebro percibía en realidad las informaciones como colores nuevos. A fin de comprobarlo entrenó a Dalton y otros monos antes de la terapia para un examen de visión: les mostraba círculos azules, amarillos, rojos y verdes que aparecían a intervalos irregulares sobre una pantalla gris. Cuando los animales lograban distinguir los colores, reaccionaban y recibían una recompensa. De hecho, después de la terapia genética los monos repentinamente eran capaces de ver tonos rojos y verdes.
Es decir, los investigadores no sólo lograron insertar el gen que faltaba en el lugar correcto. Además pudieron demostrar que incluso los cerebros de monos adultos son lo suficientemente flexibles como para procesar nuevas informaciones de la retina e interpretarlas correctamente. Tal vez también el ser humanopueda beneficiarse algún día de esta terapia genética. Esta forma de daltonismo es sobre todo un problema masculino: cerca del 8% de los hombres no saben distinguir el rojo y el verde; entre las mujeres, al contrario, sólo son más del 1%.

domingo, 27 de mayo de 2012

TALLER VIVENCIAL MI VIDA DESPUÉS DE TI. CERTEZA Y ESPERANZA DESPUÉS DE LA DESPEDIDA...



Viviendo las Etapas del Duelo Sanamente

El ser humano y en especial en la cultura occidental no ha sido preparado para asumir de manera Natural la pérdida de un ser querido, de una relación sentimental o de negocios y tantas otra situaciones que nos causan tristeza y duelo, definitivamente el paso de un estado a otro, nos genera temores y marcos de dolor que se intesifican dependiendo del grado de apego.

“Mi Vida despuès de Ti” ha sido diseñado para aquellos que desean entender con más claridad cómo manejar los procesos de pérdida de seres queridos o de relaciones significativas, ideal para quienes estén enfrentando una perdida que pude ser desde la muerte de una ser querido, el fin de un matrimonio, de una sociedad o cualquier relación importante. Encontraremos de forma práctica el cómo cerrar esos procesos, cómo reconectarnos con la vida, cómo retomar nuestra alegría de vivir.

Contenido programático:

  • La pérdida y la depresión como vivencia y experiencia.
  • Chequeo de la realidad personal.
  • Ejercicios de propiocepción
  • Recuentro con la vida desde el yo
  • Características de la pérdida
  • Descripción y reconocimiento de recursos personales
  • Ejercicio de repatronamiento neuronal
  • Visualización sobre Ecología de la pérdida
  • Ecodanza del luto y el encuentro para un mejor vivir
                                          

Fechas:              16 y 17 de Junio
Horario:             Sab de 8:30am a 5:30pm
                           Dom de 9am a 1pm
Lugar:             Espacios en Blanco (Centro Comercial Bello Campo Local 3)
Contacto:        Carolina Bejarano / 04141139854

Para inscripciones escribanos a info@crecimientoyliderazgo.com o ingrese awww.crecimientoyliderazgo.com para pagos con tarjeta de crédito.

miércoles, 23 de mayo de 2012

La Salud Orgánica Vs Salud Social Reflejada en nuestro Sistema Digestivo. (Food Revolution Primera Parte)

Aprovecho este espacio para compartir con ustedes de manera un poco mas amplia lo que comente en la charla de Food Revolution gracias a la invitación que me hiciera su moderadora y embajadora del Food Revolution en Caracas Maria Lorena Bello, quien me dio la oportunidad de compartir un espacio junto a un muy prestigioso panel compuesto por  Jenny Maldonado, Víctor Moreno, Nidal Barake y Carlos Cedeño.


De aquí quiero principalmente rescatar un par de ideas que se dijeron durante las ponencias e irlas comparando con las relaciones sociales... Comentaba Víctor la importancia de hacer un menú cacero, luego hacer las compras, prepararlo, servirlo, comer con cubiertos sentados en la mesa, hacer una sobre mesa que incluya conversación y señalaba como el factor determinante muchas veces en que esto se pueda llevar a cabo el factor tiempo; así que una comida balanceada requiere tiempo y dedicación al igual que las relaciones sociales. La calidad de las relaciones estriba en la calidad de tiempo que compartimos con las personas y siempre es de vital importancia apartar ademas cierta cantidad de tiempo, pues 5 minutos de calidad no hacen a un padre un buen padre o a una pareja buena pareja o a tu interlocutor lo vuelve compañía. Así que listen brevemente cinco relaciones que sean para ustedes importantes y chequeen si les están dedicando el tiempo que esas relaciones merecen.

Una vez aquí, acompañados de su gente querida, dense la oportunidad de saborear lo que coman, degusten tanto los alimentos como a las personas que están junto a ustedes disfrutando del ritual del banquete. Es por ello que Victor resaltaba la importancia de comer con cubiertos y no solo comida rápida  y Nidal comentaba sobre el Slow Food como tendencia y Carlos rescataba lo vital de que los padres atiendan a sus hijos y conscienticen que la comida es parte se formación y como tal merece ser tomada muy en cuenta.

Salir del paso con una empanada o algo de panadería cotidianamente, como norma alimenticia no solo nos dejaría bastante desbalanceada la dieta, según diría Jenny, sino que deja en evidencia  como puede ser mas importante producir dinero para salir de viaje, que tener un tiempo de calidad con nuestros seres queridos.

Es aquí en donde en nombre de la salud social, es decir, estar bien con nuestros jefes o nuestros trabajos, mantener ese status quo inamovible, cumplir con los estudios o esas actividades que se han ido convirtiendo en obligatorias pues hay cuentas que pagar... se vuelven la excusa perfecta, muchas veces de manera inconsciente, para volver las relaciones no nutritivas y  mas bien nocivas, lo cual terminamos reflejando en la forma de comer y de relacionarnos con los otros. Finalmente, somos los que comemos y como resaltaba Jenny nuestro cuerpo es un conjunto de cascadas y reacciones bioquímicas que luego se manifiestan en acciones y sensaciones, así que si comemos porquerías nuestra alegría ira mermando progresivamente, convirtiéndose en tristezas y rabia ya sea por el sobre esfuerzo de nuestro cuerpo en pro de procesar esos alimentos o por haber perdido nuestra salud y ahora tener que dedicar tiempo y dinero, solo en recuperarla.

En la próxima entrega les cuento mas sobre este maravilloso encuentro, se les quiere...

viernes, 18 de mayo de 2012

Food Revolution Caracas

Somos parte de la #FoodRevolution de @JamieOliver. Este 19/05 educaremos, motivaremos e inspiraremos a la gente por un estilo de vida saludable #FoodRevCaracas


FoodRevCaracas es parte de un movimiento global llamado FoodRevolution, inspirado y promovido por el cocinero británico Jamie Oliver. Este 19 de Mayo, por primera vez, se celebrará mundialmente el Food Revolution Day y nosotros en Caracas formaremos parte de esa iniciativa educando, motivando e inspirando a la gente por un estilo de vida saludable.

sábado, 12 de mayo de 2012

Trebol de cuatro hojas Belleza o anomalía?

Trébol de cuatro hojas

Cuando leía este articulo en la pagina de GEO España, me puse a pensar las incontables expresiones fisiopatológicas y en consecuencia psicopatológicas de nuestro cuerpo y como en su mayoría son asumidas como cosas terribles.
Nuestro cuerpo, como otra expresión de la naturaleza, tiene su lenguaje y su forma de desformarse y cambiar darwuinianamente ya sea para adaptarse al entorno físico o al entorno emocional y así procurar su permanencia desde lo que el asuma como mas factible o económico en términos emocionales y energéticos.


Así que inspirado en la cuarta hoja del trebol (asumida por el corolario popular como símbolo de buena suerte) les invito a ver a nuestros cuerpos y sus cambios, sus cauchitos, sus juanetes, sus molestias transitorias, sus accidentes como esas cosas maravillosas que hace nuestro organismo por adaptarse y llevarnos adelante... así que si algo no nos gusta de ese reflejo que vemos en el espejo, chequeemos que nos incomoda o molesta en nuestro entorno y responsablemente asumamos los cambios que competen. Asumamos la belleza de nuestra cuarta hoja.

Y ya que están aquí y si les interesa saber que le pasa al trebol, aquí le dejo el articulo, se les quiere!

Hasta ahora los científicos no estaban seguros sobre si la existencia de una cuarta hoja se debe a causas ambientales o genéticas. Ahora, un equipo internacional de investigadores, en el que han participado científicos españoles del CSIC, ha descubierto el gen responsable de la existencia de tréboles de cuatro hojas.

Tiene fama de dar buena suerte a aquellos que lo encuentran: la leyenda dice que sus cuatro hojas representan la esperanza, la fe, el amor y la suerte. Y lo cierto es que no es fácil toparse en el campo con un trébol de cuatro hojas. Se calcula que de cada 10.000 tréboles de tres foliolos en la naturaleza, sólo hay uno de cuatro.
Los científicos han identificado un gen que al mutar hace que el 'Medicago truncatula', una leguminosa de la misma familia que el trébol y la alfalfa,tenga cinco hojas en lugar de tres, por lo que los investigadores creen que podría también ser responsable de la existencia de los tréboles de cuatro hojas, según han prublicado en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS).
"La formación de nuevas hojas tiene lugar en el ápice del tallo, a partir de unas pequeñas protuberancias, llamadas primordios, formadas por células que se están multiplicando", ha explicado el científico español del CSIC, Francisco Madueño.
Los primordios de las hojas simples crecen y dan lugar a la forma final de la hoja, con una sola lámina, llamada foliolo, unida al tallo por el peciolo. Los de las hojas compuestas, como las del trébol, el tomate o la leguminosa estudiada, tienen mayor capacidad de proliferación y forman a su vez nuevos primordios, que dan lugar a más foliolos.
La formación de estos nuevos primordios se debe a la expresión en ciertas zonas del primordio original del factor de transcripción SGL1 (una proteína que regula la activación e inactivación de los genes), que favorece la proliferación de ese grupo de células.
El estudio ha descubierto que el gen identificado, PALM1, controla de manera precisa la expresión de SGL1, de manera que cuando PALM1 no funciona SGL1 se expresa descontroladamente, permitiendo la formación de un mayor número de foliolos.

lunes, 13 de febrero de 2012

I JORNADA DE PATOLOGIA HIPOFISARIA


DESCRIPCION E IMPORTANCIA

La  Hipófisis o Pituitaria se encuentra ubicada en una estructura del cráneo llamada Silla Turca y es la glándula madre que “comanda” la funciones del resto de las glándulas endocrinas en el organismo a través de ciertas hormonas que  estimulan la producción y secreción de otras hormonas a nivel periférico para regular el crecimiento, desarrollo y las funciones de muchos tejidos y coordinar los procesos metabólicos del organismo.

Los Tumores  Hipofisarios constituyen  aproximadamente el 15 % de las tumoraciones intracraneales. Son en su mayoría de naturaleza benigna y pueden causar manifestaciones clínicas variables dependiendo del tipo de producción hormonal que liberen (vemos así la expresión de la Acromegalia, Enfermedad de Cushing, los frecuentes Prolactinomas y estados Hiperprolactinémicos, trastornos que causan Infertilidad y otros)  y/o por el efecto local causado por el tamaño de la masa tumoral.

El abordaje de la Patología Hipofisaria depende de un equipo médico multidisciplinario: Endocrinólogo, Neurocirujano, Neurooftalmólogo, Anatomopatólogo, Internista y tanto el diagnóstico, tratamiento y seguimiento es de suma complejidad. En Venezuela, estas enfermedades han quedado “rezagadas” en los Congresos y Jornadas Científicas, por ello, el Servicio de Endocrinología del Hospital Vargas de Caracas ha decidido en conjunto con otros Servicios realizar la  I JORNADA DE PATOLOGIA HIPOFISARIA ofreciendo a médicos de diferentes especialidades una actualización de la visión médica y quirúrgica ante estas entidades.

Esta Jornada se realizará el próximo 24 y 25 de febrero en el Hotel Eurobuilding. Lleva el nombre del Dr. Orleans Adrian Garbi quien fue durante muchos años Jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Vargas de Caracas y pionero en el estudio e investigación de estos tumores así como en la enseñanza a la nueva generación de Endocrinólogos especializados en la Enfermedad Hipofisaria.

Entre los conferencistas contamos con la presencia de personajes de gran trayectoria y experiencia en esta área: Dr. Orleans Adrian (Endocrinólogo), Dr. Franklin Ablan (Endocrinólogo), Dr. Rafael Muci Mendoza (Neurooftalmólogo), Dra. Ana Gascue (Neuroradiólogo), Dra. Rossana Ruiz (Endocrinólogo), Dra. Irene Stulin (Endocrinólogo), Dr. Salvador Somaza (Radiocirugía), Dr. Manuel Rojas (Neurocirujano), Dra. Marilin Cordero (Endocrinólogo), Dra. Carmen López (Anatomopatólogo), Dr. Sergio Sacchettone (Neurocirujano), Dr. Ernesto Carvallo (Neurocirujano), Dr. Salvador Malave (Radiodiagnóstico), Dr. Daniel Onay (Neurocirujano), Dr. Abraham Krivoy (Neurocirujano) y Endocrinólogos y Neurocirujanos de la “Nueva Generación” del Hospital Vargas de Caracas

Va dirigida organizada por el Hospital Vargas de Caracas, específicamente los departamentos de:

·         SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
·         SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA
·         SERVICIO DE NEUROCIRUGÍA
·         SERVICIO DE NEUROLOGÍA
·         CATEDRA DE NEUROFTALMOLOGÍA

PROGRAMA DE LAS PRIMERAS JORNADAS DE PATOLOGIA HIPOFISARIA

VIERNES 24
8: 00 am        PALABRAS DE BIENVENIDA
8:30 am        ORIENTACIÓN  CLINICA DIAGNÓSTICA  DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS      
                       por  Dr. ORLEANS ADRIAN
9:00 am         HALLAZGOS NEUROFTALMOLÓGICOS DE LA  PATOLOGÌA SELLAR  por  Dr. MUCI MENDOZA
9:30 am         INTERPRETACIÒN DE PARÁMETROS DE  LABORATORIO ANTE UN TUMOR HIPOFISARIO por    Dr. FRANKLIN  ABLAN
REFRIGERIO
10:30 am       IMÁGENES DE LA REGIÓN SELLAR PARASELLAR
                        por  Dra.  ANA GASCUE
11:00 am       MICROANATOMÌA QUIRÚRGICA DE LA REGIÓN HIPOFISARIA
                        por  Dr. JUAN ABUD
11:30 am       ABORDAJE ENDOSCÓPICO TRANSESFENOIDAL
                        por  Dra. ZULEIKA CASTELLANOS / VIRGINIA PETOIA
12:00 pm       ALMUERZO CONFERENCIA
ACROMEGALIA; ROL DE LA TERAPIA MÈDICA  PREVIA AL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. Por:
                        VISIÓN NEUROQUIRÙRGICA: Dr. MANUEL ALVARADO
                        VISIÓN ENDOCRINOLÓGICA Dra. ALEJANDRA APONTE
 1:30 pm        OPCIONES TERAPÈUTICAS DEL PROLACTINOMA EN EL EMBARAZO por      
                        Dra.  MARILIN CORDERO
2·00 pm         ES SIEMPRE LA HIPERPROLACTINEMIA EXPRESIÓN DE UN TUMOR SELLAR? Por Dra. MARIA JAIMES
2:30pm          REFRIGERIO
3:00 pm         USO DE GH EN POST QUIRÚRGICO DE PACIENTES CON CRANEOFARINGIOMA
3:30 pm         BRAQUITERAPIA EN CRANEOFARINGIOMAS
                        Por  Dr. MANUEL ROJAS
4:00 pm         RADIOCIRUGÍA EN  EL TRATAMIENTO DE TUMORES                                   
                        HIPOFISARIOS por Dr. SALVADOR SOMAZA
6:00  pm        Break amenizado por un humorista nacional reconocido
7:00 pm         CENA CONFERENCIA Y PRESENTACIÓN DE SOMATULIDE COMO ALTERNATIVA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ACROMEGALIA
                  
                       SABADO 25
8:30 am         HISTOPATOLOGÍA DE LOS TUMORES SELARES     OPCIONES EN VENEZUELA por  Dra. CARMEN LOPEZ
9:00 am         CEFALEA COMO EXPRESIÒN DE TU SELLAR
                        Por  DR NAVAS
9:30 am         TUMOR SELLAR NO FUNCIONANTE
                        PCIONES MÈDICAS: Dra. IVETTE CONTRERAS
                        RESULTADOS POST QUIRÙRGICOS: Dr. DANIEL ONAY
10:00 AM       REFRIGERIO
10:30 am       ROL DE LA CATETERIZACIÓN DE LOS  SENOS PETROSOS.
                        Por Dr. SALVADOR MALAVE
11:00 AM       OPCIONES TERAPÈUTICAS MÉDICAS ANTE EL CUSHING
                        Por Dra. KARLA RIVAS
11:30 am       RESPUESTA QUIRÙRGICA Y SEGUIMIENTO  ANTE                                               
                        EL TUMOR SELLAR PRODUCTOR DE ACTH
                        Por Dr. ERNESTO CARVALLO / DRA. IRENE STULIN
12: 00 pm      ALMUERZO CONFERENCIA: PROLACTINA:
                        1.- RESISTENCIA A DOPAMINERGICOS. ¿QUE QUEDA?
         2.- ROL DE LA CIRUGÍA EN EL TRATAMIENTO DEL PROLACTINOMA
                        Por ENDOCRINOLOGÌA: Dra. MURIEL DELGADO,
                        y por NEUROCIRUGÌA: Dr. SERGIO SACCHETTONI


Inscripcion Bs. 500 (incluye almuerzos y cena-conferencia)
Informacion por los telefonos 0414 2787948 / 0416 6353688 / 0412 2756732
patologiahipofisaria@yahoo.com
Depositos en la cta cte No. 0104 0118 69 0118041380 a nombre de Grupo Edigraphix Asesores CA en el Banco Venezolano de Credito




martes, 6 de diciembre de 2011

QUIERO… Y SI NO, QUIERO QUE… (Carta de una mujer que se sonó Niña en Nochebuena)


 (una lista a tener en cuenta este venidero 21 de  Diciembre)


Santa Claus, una vez mas, voy a intentar una carta con los regalos que quiero para esta noche.

Quiero un pasaje de avión para viajar lejos Y si no, quiero al amanecer saber volar.

Quiero ser muy rica, pero si para mañana no fuera posible me conformo con el caldero del duende que esta al final del arco iris.

Ah! Y un libro de cuentos. Si no fuera posible, que alguien me arrulle cada noche con un relato cierto que tenga un final feliz.

Y quiero un cuadro (de los importantes que se tienen  en las galerías), pero si no fuera posible, quiero que mañana, al abrir mi ventana, en vez de un paisaje, encuentre dos.

Quiero amanecer dueña de castillos y títulos de nobleza, pero si no, que cada lugar me resuene a mi casa y cada espacio me impulse a la ternura y que cada encuentro se tina de solidaridad.


Quiero todo el tiempo que se guarda en los relojes para disfrutar de la vida, pero pensándolo mejor me conformo con ser eterna y omnipresente en el recuerdo de alguien.

Quisiera talento para escribir un poema, mas si no logro inspirarme, quiero que al hablar restane heridas, devuelva la confianza e invite a las personas a enamorarse.

Quisiera amanecer sabia, pero si la luz me sorprende antes de lograrlo, déjame cerca de un niño con su ingenuidad, o de un manso hombre de bien, o de un justo idealista.

Quiero un grato sueno para cada noche y una sorpresa grata para cada día, pero si no puedes dármelo, me basta con hacer realidad un mundo pleno de paz y justicia.

Pero por sobre todas las cosas quiero estar plenamente viva. Sobre este tema no hay concesiones. Quiero vivir para disfrutar estos regalos y si no, para ganármelos.

martes, 29 de noviembre de 2011

DEVELANDO LOS SECRETOS EL SEXO




Siempre he creído que las mujeres son algo ingenuas y románticas.

Todavía recuerdo aquel calido atardecer de primavera, con flores fragantes y pájaros revoloteando en la ramas, cuando mi esposa me planteo su inquietud.

Creía que nuestro hijo adolescente, ya contaba con edad suficiente para que yo le hablase sobre el sexo. Presentía el vigor y la ansiedad del muchacho, e improvisaba ejemplos tomados del sugestivo paisaje invitándome a que yo los usara.

De pronto, paso el mejor ejemplo, una pareja de tórtolas. Ella me tomo de la mano y me imploro susurrante:
-         Nuestro hijo crece de prisa y el tiempo  le regala inquietudes, para las cuales posiblemente no tenga respuestas. Comparte secretos con el, que la naturaleza en el jardín los esta gritando. Mira que están haciendo los tórtolas. Prométeme que hablaras con el.

Esa noche, cuando se fue a acostar lo acompañe a su cuarto y con voz cómplice aludí a aquel día, cuando se accidento nuestro carro y tuvimos que pedir albergue en una posada. 

Evoque lo que habíamos hecho, yo con la dueña del lugar y el con su hija.

Y luego cumplí mi promesa. 

Le dije que su madre quería que el supiese que los pájaros hacen lo mismo.

(Este es un cuento co escrito con mi madre hace ya mucho tiempo para la Catedra de Estilo y Redaccion... al leerlo, sigo dibujando una sonrisa que quiero compartir con ustedes. Disfrutenlo!)